En mí opinión, los billetes tunecinos, contemporáneos, no son especialmente bonitos. Sin embargo, sí,se pueden destacar algunos de la época colonial francesa. Mi preferido es el que aquí os muestro: 1000 Francos de 1950 (Pick 29a). Se trata de un billete exquisito que homenajea en anverso y reverso la antigüedad clásica romana. En el anverso se representan las ruinas de los tres templos de Sheitla. El reverso nos muestra una reproducción de un mosaico ubicado en la localidad tunecina de Chebba denominado «El triunfo de Neptuno».
Este billete, junto al de 5000 Francos del mismo año (otra de las joyas tunecinas), se emitió solo para Túnez. Dato curioso si tenemos en cuenta que el banco de Francia, en esa época, emitía billetes que circulaban conjuntamente en los territorios de Argelia y Túnez. Más curioso aún si tenemos en cuenta el encabezado del billete en donde puede leerse: “Banque de l’ Algérie et de la Tunisie”.
Si bien es un billete relativamente habitual en grados de conservación bajos, en grados altos es prácticamente inexistente. El ejemplar de la imagen es el único billete sin circular certificado.
Como continuación al billete de 1000 Francos de 1950 de la administración colonial francesa en Túnez, le dedico unas palabras al billete de mayor facial de la época por aquellos lares. Los 5000 francos de 1950. Sin duda otro billete exquisito.
En el anverso de este billete se muestran columnas de la antigua ciudad romana de Thugga (Colonia Licinia Septimia Aurelia Alexandriana Thuggensis), la actual Dougga. En primer plano,a la derecha, observamos una cabeza inspirada en un busto, en mármol, del emperador romano de la dinastía Flavia, Vespasiano.
El reverso nos muestra una reproducción del mosaico titulado «El triunfo de Baco» ubicado en el museo de Susa, antigua Hadrumetum, que, en su tiempo, fue una de las principales ciudades del Africa Proconsular Romana.
El teatro romano de Dougga.
Tras estudiar detenidamente el billete he podido constatar que las columnas representadas en el anverso pertenecen al “postcaenium “ del teatro Romano de Dougga. Este teatro fue construido entre el año 168 de nuestra era y es de los mejores conservados del África romana. Tenía una capacidad para 3.500 espectadores (la ciudad contaba con unos 10 000 habitantes, en su periodo de mayor esplendor).
Detalles técnicos del billete.
Administración francesa. Banco de Argelia y Túnez. Fecha de creación: 9-1-1950. Obra de H. Cheffer y grabado de A. Marliat para el anverso y grabado de C. Beltrand para el reverso. Dimensiones: 207 x 105 mm. Sin hilo de seguridad. Marca de agua: perfil morisco. Impresora: Banco de Francia. Anverso y reverso: estampado policromado, predominantemente amarillo, azul y marrón. Descripción del anverso: textos en francés. Columnas en ruinas de la ciudad romana de Dougga y cabeza de mármol del emperador romano Vespasiano. La redacción del instituto emisor «BANCO DE ARGELIA Y TÚNEZ» y el valor en letras están impresos en marrón oscuro. El valor en cifras se repite dos veces en dos ángulos opuestos. La numeración, las firmas y la fecha de emisión están impresas en negro. Debajo del retrato, el artículo 139 del Código Penal está impreso en dos líneas en un marco claro. Se conocen dos variantes de firmas con El Gobernador, El Cajero General y El Secretario General. Descripción del dorso: textos en árabe. Reproducción de un mosaico titulado «El triunfo de Baco». Se sabe que la muestra está perforada como «SPECIMEN » verticalmente hacia la izquierda en la marca de agua. La nota está firmada, fechada «00-0-0000» y numerada «O.0 – 000». Este billete, como destacamos más arriba, se emitió solo para Túnez.
iliberis67
WordPress multillingüe con WPML
2 Comments
En dos palabras, como dijo un erudito, IM – PRESIONANTE. Unos billetes excelsos . Un diseño que los eleva a la categoría de objetos artísticos. La escuela francesa de esta época no diseñaba billetes con valor monetario, realizaban obras pictóricas no en lienzos, sino para reproducirlas en papel. Se me cae la baba sólo de verlos, y te tengo muchísima envidia porque tienes una colección magnífica. Un saludo cordial y un abrazo de un modesto coleccionista.
Estimado Luis Miguel, aunque muy tarde, gracias por el comentario. Próximamente realizaré un post sobre billetes tunecinos en el grupo de Facebook: “El desván de los Billetes”. Anímate a entrar y compartimos opiniones y departimos sobre esto bonito billetes. Un cordial saludo.